domingo, 6 de septiembre de 2015

INSTITUCIONES (ANTECEDENTES, DEFINICION Y CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN, FINES, Y JURIDICCION)


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
 “UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
(Sub Sede Valle Jequetepeque)

CICLO           :                           VI  

CURSO :      ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
TEMA     :   INSTITUCIONES (ANTECEDENTES, DEFINICION Y CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN, FINES, Y JURIDICCION)

DOCENTE         :   TERESA PEREA FASANANDO
.
ALUMNAS      :   DEZA MENDOZA, LALESKA
                                CARRASCO ROMERO, MAFRE
                                MORALES SARAVIA, KARELY
                                VÁSQUEZ CORDOVA, CLARIBELL
                                    VÁSQUEZ VIGIL TAMARA
                               VIGO CÉPEDA, WENDY

GUADALUPE,  SEPTIEMBRE -2015





PRESENTACIÓN

Las alumnas practicantes de VI Ciclo de la Universidad Nacional de Trujillo, Sede Valle Jequetepeque, de la carrera profesional trabajo social; presentan el informe acerca de: “ANTECEDENTES, DEFINICION, CLASIFICACION DE LA INSTITUCION SEGÚN ORIGEN, FINES Y JURIDICCION”

Con la finalidad de dar a conocer todo lo relacionado con estos tema de gran importancia para todos, esperando que esta información sea de su total entendimiento

LAS ALUMNAS



ÍNDICE

PRESENTACION
DEDICATORIA
INTRODUCCION _____________________________05
INSTITUCION________________________________06
ANTECEDENTES_____________________________07
DEFINICION_________________________________08
CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES______________________________10
CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES______________________________12
CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN_____________________________________13
CLASIFICACION SEGÚN SUS FINES_______________________________________15
CLASIFICACION SEGÚN SU JURIDICCION_________________________________20
CONCLUSIONES______________________________21
LINKOGRAFIA________________________________ 22


Introducción

Para el tema “INSTITUCION (ANTECEDENTES, DEFINICION Y CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN, FINES, Y JURIDICCION)”, se hablara primero acerca de los antecedentes, es decir de la historia misma de la institución, para luego pasar a definir no solamente lo que es en si la institución, sino también de donde proviene el término
Ya que si bien se sabe una institución es una estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan según unas determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas.
Además también se hablara de las características propias que tiene la institución, ya sea según su origen (formales e informales), fines (instituciones sociales, culturales, políticas, recreativas y religiosas) y jurisdicción (públicas y privadas)
Por lo tanto se puede decir que después de que definamos cada punto de lo mencionado pasaremos a hablar de forma general acerca del tema a tratar



Institución

ANTECEDENTES

La Historia de las Instituciones es la especialidad historiográfica cuyo objeto son las instituciones. Especialmente son objeto de esta especialidad las instituciones políticas, que de hecho permiten periodizar la historia. La principal de todas, el Estado (véase: historia política), puede verse desde sus orígenes con la polis clásica, la monarquía helenística, el Imperio romano, los Reinos Germánicos, la monarquía feudal, la monarquía autoritaria, la monarquía absoluta, el Estado Liberal, el Estado Social. También son objeto de la disciplina el resto de las instituciones políticas, locales (ayuntamientos), judiciales, legislativas. Las instituciones de otro tipo, más propiamente serían el objeto de la historia económica y social: las instituciones sociales (el matrimonio, la familia, etc.), las instituciones económicas (por ejemplo la banca, la empresa, etc.), siendo la mayor parte de ellas mixtas (el feudo, el señorío, el mayorazgo, la propiedad, la escuela, el ejército, entre otros). En particular, serían objeto de la historia eclesiástica las instituciones religiosas (la misma Iglesia, el clero y cada una de sus secciones, monasterios, catedrales, parroquias, entre otros) Al ser las instituciones grandes productoras de documentación, su historia se justifica fácilmente por la disponibilidad de materia prima para su estudio. El institucionalismo en historia (no confundir con la tendencia homónima en economía) es una escuela historiográfica opuesta al materialismo histórico, al poner el protagonismo de la historia en las instituciones, mientras éste lo hace en las clases sociales; también se opondría al providencialismo o a una interpretación individualista de la historia (véase sujeto histórico)

DEFINICIÓN
Las instituciones son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier dimensión, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad). Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, "normal" para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.











Es decir son relaciones sistematizadas en una estructura más o menos formal. Como son relaciones sistematizadas en una estructura más o menos formal.  Es producto de un consenso de voluntades humanas, un consenso puede disolverla en cualquier momento, aun inmediatamente después de haber sido creada
Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la administración de empresas entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.




Definiciones de algunos autores:






CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES
Una institución implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran regladas ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. Pueden abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance que tenga. Suele también tener una cultura común a todos sus miembros, que comparten ciertas ideas y valores que los motivan a formar parte de ella.
Las instituciones pueden tener carácter formal o informal, y pueden tener una correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus actividades características. Según el grado de formalidad que alcance, puede desarrollar una autonomía cultural, que se manifiesta en la creación de sus propios símbolos, en el registro de su propia historia institucional e incluso en la formulación de un lenguaje propio.
Además, suelen implicar una jerarquía, que reparte el poder de manera asimétrica entre los integrantes de la institución, aunque también existen algunos pocos casos de instituciones igualitarias (compuestas éstas por pocos individuos). Esta asimetría implica que algunos miembros tienen más capacidad que otros para decidir sobre las reglas, o bien para apropiarse o administrar los recursos que la organización posea
En el sentido sociológico se dice que una institución no es una persona ni un grupo. Es parte de la cultura, un sector estandarizado del modo de vida de un pueblo. Las pautas manifiestas y latentes de comportamiento forman los roles sociales que desempeñan las personas, así como las diversas relaciones sociales que unen a éstas entre sí; los procesos sociales ocupan el puesto principal entre estas relaciones. Las relaciones y los papeles sociales forman los elementos principales de la institución. Una institución es una configuración o combinación de pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en la satisfacción de alguna necesidad básica de grupo.

En la cual la combinación de las creencias y de actividades colectivas organizadas es en forma relativamente permanente con el objeto de satisfacer ciertas necesidades de grupo. Comúnmente incluye un complejo de costumbres y tradiciones, un código de reglas y normas y elementos físicos como edificios, aparatos que servían para la comunicación y la educación.

Por ende se puede decir que también son intencionales, en cuanto que cada persona tiene como objetivo o fin la satisfacción de una necesidad social.

Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, roles y relaciones que realizan las personas en una determinada cultura son tradicionales y duraderos. Como toda obra humana, están sujetos a modificaciones, pero las modificaciones institucionales son relativamente lentas.

Además no está solamente estructurada (ya que funciona como una estructura unificada en el sentido de que funciona como una unidad aunque sea interdependiente con otras instituciones), sino también está necesariamente cargada de valor, por cuanto sus uniformidades de conductas repetidas se volvieron códigos normativos de conducta, algunos de ellos expresados en reglas y leyes escritas, pero limitados en su mayoría a ejercer una presión social subconsciente sobre la gente.





ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES:
PERSONAS
OBJETIVOS
RECURSOS
NORMAS
CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES
a.- La institución Familiar:
 Su forma más propagada es la unión monógama de hombre y mujer que viven juntamente con los hijos en un hogar.
b.- La institución Educativa:
Es fundamentalmente el proceso sistematizado de socialización que tiene lugar informalmente en el hogar y en el cuadro cultural general, y formalmente en la compleja organización docente de la sociedad.
c.- La institución económica:
Configuración de pautas sociales de comportamiento por la cual se proporciona a la sociedad los bienes materiales y servicios.
d.- La institución política:
Actúa para satisfacer la necesidad de administración general y de orden público de la sociedad.
e.- La institución religiosa:
Satisface la necesidad social básica del hombre de establecer relaciones con Dios. Se manifiesta por medio de las creencias y las formas de culto practicadas en común. Incluye siempre sistemas morales y éticos que indican lo que es bueno y lo que es malo.
f.- La institución jurídica:
Son las que actúan a fin de establecer un conjunto de normas de carácter obligatorio a fin de mantener orden y armonía entre los individuos que componen la sociedad.

Clasificación según su origen
FORMALES:
Son las normativas de carácter jurídico y las leyes, en la cual surgen como producto de una necesidad e implica cierto grado de planeación exacta y sus propósitos u objetivos son explícitos y limitados

Todos los elementos son ideados y planeados cuidadosamente. Además alcanzan un carácter jurídico (puede tratarse de una ley solo válida dentro de la institución) y que suelen estar escritas en algún tipo de código institucional.
INFORMALES:
Consisten en los hábitos y conductas costumbristas adoptadas por el colectivo. En la cual son aquellas que surgen espontáneamente de las necesidades de las personas que las constituyen y porque lo desee una autoridad ajena, así mismo tienden a ser más pequeños, y se presentan bajo la forma de grupo de amigos, familia, etc.

Además son hábitos y criterios morales que no alcanzan carácter jurídico ni son escritas pero son obedecidas por existir formas de castigo a aquellos que no las cumplan. Muchas veces, las reglas informales pueden transformarse en reglas formales o viceversa según cambien las condiciones sociales en las que existe la institución.

Por ende puede suceder que, finalmente, el contenido de las reglas informales se acabe plasmando en regulaciones formales; sin embargo, suele ser éste un proceso demasiado lento. Si resulta que se tarda mucho tiempo en que se dé ese cambio, es posible que, cuando ya se hubiera producido, hayan aparecido nuevas reglas informales y conductas de los individuos, adaptadas a las nuevas condiciones políticas y socioeconómicas, de cara a sacar el mejor resultado social; y por tanto, que ya hubiera habido un cambio en las instituciones. Y ese es el problema de la legislación: que a veces llega tarde y mal.
Por tanto, de esta argumentación se pueden desprender dos afirmaciones importantes:
1) Generalmente las instituciones no son algo diseñado, sino resultado evolutivo de la actuación espontánea de los agentes (personas físicas y jurídicas) que participan de la misma. La mayoría de las instituciones existentes en una sociedad y en un momento determinado, al haber sobrevivido a un largo proceso de aparición, diversificación y selección, resultan ser estables y robustas.
2) El tiempo es un factor fundamental. Mediante el aprendizaje y la evolución de las costumbres y, principalmente, los individuos saben sacar mayor rendimiento de sus actuaciones y modelos de convivencia. Es decir, el tiempo da forma a las instituciones; y estas instituciones, junto a los factores de producción de los modelos clásicos (tierra, trabajo, capital), y los factores de crecimiento más modernos (capital humano, cambio tecnológico y de combinación de técnicas) dan lugar, de una manera u otra, al desarrollo económico.
No hay contradicción entre las afirmaciones de que las instituciones evolucionan y a la vez son estables. La estabilidad hace referencia a las interrelaciones internas dentro de dicha institución; es decir, a su consistencia. Y es esa misma consistencia la que nos da garantías de que las instituciones se adapten a nuevos marcos socioeconómicos. Pero la adaptación puede ser un proceso muy lento ya que a los agentes económicos les cuesta desprenderse de sus hábitos anteriores.









CLASIFICACION SEGÚN SUS FINES:
INSTITCUCIONES SOCIALES:
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN:
Sistema interrelacionado de normas o roles sociales que aseguran la transmisión de conocimientos de una generación a otra

INSTITUCIONES DE BASE:
Según de clases populares a través de la organización de la comunidad


INSTITUCIONES DE VIVIENDA:
Surge para satisfacer una necesidad primordial del ser  humano y es de protegerse de los agentes externos de la naturaleza: frio, calor, lluvia, vivienda, etc.

INSTITUCIONES DE SALUD:
El propósito es el de prevenir, curar y tratar las enfermedades de la población


INSTITUCIONES DE READAPTACION:
Tienen por finalidad de rehabilitar a las personas que han cometido un delito y han trasgredido la ley y han sido privados temporalmente de su libertad

INSTITUCION INTEGRADORA:
Contribuyen a que la sociedad funcione mejor

INSTITUCION FAMILIAR:
Institución social básica, importante para la supervivencia



INSTITUCIONES ECONÓMICAS:

EMPRESAS:
Su finalidad es su producción directa de mercancías es decir la transformación de ciertos insumos para el mercado

BANCOS:
Cuya finalidad es de proporcionar el capital a otras instituciones o personas para ejecutar alguna actividad



FINANCIERAS:
Cuya finalidad es de proporcionar capital para actividades diversas





COOPERATIVAS:
Agrupar a un determinado número de personas, con el objetivo de brindar servicios


TRANSPORTE Y COMUNICACIONES:
Tv, radio, teléfono, diarios, revistas, etc.


INSTITUCIONES DE COMERCIALIZACION:
Son intermediarios entre los industriales y el público consumidor, en la venta de los productos al mercado





INSTITUCIONES CULTURALES:
Son aquellos cuyo propósito es el fomentar las diferentes artes como la música, la literatura, el teatro, la danza







INSTITUCIONES POLITICAS:
Poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial

INSTITUCIONES RECREATIVAS:
Viene a ser aquellos a través de un sistema interrelacionado de normas y roles satisfacen necesidades de distracción en una sociedad, clubes deportivo, ligas de natación, atletismo, etc.















INSTITUCIONES RELIGIOSAS:
Son aquellos cuyo propósito es preservar las creencias, cultivo de valores morales. La institución  religiosa incluye: aquellas costumbres, rituales, prohibiciones, reglas de conducta, etc.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU JURIDICCIÓN

PUBLICAS:
Son aquellas en las que interviene una autoridad soberana (estado), por lo tanto ninguno de quienes intervienen en esta ejerce “actas de autoridad” sino masas bien “actas de gestión” y miran el bien general

PRIVADAS:
Son aquellas que son dirigidas por personas particulares donde no existe la intervención directa de una autoridad soberana, y se da con el fin de lograr directamente un beneficio
Conclusiones
Dentro del tema de “INSTITUCION (ANTECEDENTES, DEFINICION Y CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN, FINES, Y JURIDICCION)”, se puede concluir que es muy importante  ya que habitualmente se entiende por institución a cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos.
 Además puede utilizarse como sinónimo de instituto, organización o entidad, según el contexto. En algunos casos, es lo mismo hablar de una “instituciófsfn educativa” que de un “instituto educativo” o de una “organización educativa”.
En la cual no hay que confundir ya que de todas formas, no siempre es un lugar físico. Ya que las normas de conducta y las costumbres que rigen una sociedad también se consideran instituciones. En este sentido, una institución es una estructura del orden social que rige el funcionamiento de una sociedad. Hacer una reverencia a modo de saludo o persignarse al ingresar a una iglesia son instituciones sociales.
Por ende otro uso del término está vinculado a la persona que merece especial respeto o consideración por sus valores morales, intelectuales, etc.






LINKOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n
http://es.slideshare.net/carolinafrnandzpacheco/11111111-clasificacion-de-las-instituciones
http://www.eumed.net/cursecon/1/instconcepto.htm
http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/sinacyt/instituciones.html
http://www.mailxmail.com/curso-compendio-marketing-institucional/caracteristicas-instituciones
http://es.slideshare.net/lilianakaterinebarbarandiaz/las-instituciones-su-clasificacin-caractersticas